
Gomukasana B, la postura de la cara de vaca según el yoga Ashtanga por la Maestra Angie Flores Saiffe.
Por Angie Flores Saiffe Directora de Punto yoga
Estilo yoga Ashtanga
Fotografía Mauricio Lozano
La forma en como se explicará esta postura es desde el punto de vista del Ashtanga yoga, Gomukasana es una de las últimas posturas de la segunda serie de Ashtanga o llamada series Intermedias.
Go: Vaca, Mukha: Cara, Asana: Postura.
En India las vacas “Nandi” son veneradas y respetadas. Representa lo que nutre, abundancia, y la manifestación de lo sagrado. En India hay creencia de que la vaca es una de las representaciones de la energía de la madre. Y tienen tres formas a las cuales brindan respeto, la primera es la madre biológica, la segunda es el “Ganga” o Río Ganges el cual es sagrado, y la tercera es la vaca. A quienes rezan, dan de comer, y cuidan.
Gomukasana representa la cara de una vaca que ofrece sustento, los brazos representan las dos orejas, y las piernas cruzadas representan la boca y labios de la vaca. Esta postura ofrece una poderosa conexión con la tierra. En la tradición Hindú, la vaca es el vehículo del Dios Shiva, y es también una figura central de la vida de Krishna, encarnación de Vishnu que es la energía que preserva y sostiene el universo.
Esta postura tiene que ver con el tener raíces fuertes, al practicarla nos informa que estamos enraizados de forma que podemos entonces abrir el corazón, hablar con la esencia del corazón, y la cabeza se va hacia atrás de forma cómoda, entonces es que recibimos el mensaje del corazón mientras la cabeza descansa. Representa el poder de abrirnos a recibir la retroalimentación del corazón sin sacrificar nuestra raíz o fundamento.
Esta postura puede ser muy intensa en el Ashtanga Yoga ya que se divide en dos partes, la primera donde enraizamos manteniendo los pies “juntos” tocándose uno con otro por debajo de nuestra cadera, donde aparte de necesitar enraizar se requiere de equilibrio, apertura de cadera suficiente para no lastimar las rodillas, y control. En la segunda parte de la postura enlazamos las manos detrás de la espalda. Donde aparte de requerir de buena apertura y movilidad de cadera, los brazos y hombros están muy activos, el brazo de arriba tendrá una fuerte extensión de tríceps y hombros, alargamiento de escapula, y pectorales, expansión y apertura del pecho y corazón.
Aquí los consejos de Angie Flores, Maestra de yoga ashtanga.
Cómo practicar Gomukasana en el Ashtanga yoga:
- Vinyasa 7 “Sapta” :
Inhalando brinca entre tus brazos “Jump Through”, cruza los muslos, llevando la pierna derecha por arriba de la izquierda, y coloca la espinilla derecha a la izquierda de la espinilla izquierda, “tocándose” una con otra, también con los pies “juntos” apuntando hacia atrás. Relaja la cadera, enraíza bajándola hacia los talones, con los isquiones fuera del piso.En el ashtanga Yoga no se debe confundir esta postura al hacerla con los isquiones en el piso. Esto no tendrá el mismo reto para alguien que esta a punto de finalizar series intermedias y requiere del control y apertura de corazón como preparación para el cierre de su secuencia.Lleva las dos manos alrededor de la rodilla derecha, entrelaza los dedos de las manos, extiende los brazos y abre al pecho entre los brazos, arqueando ligeramente la columna, llevando la coronilla hacia el cielo y la barbilla hacia la parte alta del esternón como “posición Jalandhara Bandha”, lleva los omóplatos hacia abajo, y el abdomen bajo hacia adentro y hacia arriba posición “Uddiyana Bandha”. Tu Drishti o punto de atención a la punta de la nariz “Nasagra Drishti” que nos conecta a la vez con “Mula Bandha”.Permanece en Gomukasana A por cinco respiraciones lentas y profundas. - Vinyasa 8 “Astau” :
Inhalando lleva tu brazo derecho hacia arriba, flexiona el codo, y lleva tu palma de la mano hacia la espalda. Con tu brazo izquierdo , has una rotación interna llevándolo hacia atrás y después hacia arriba entre tus omóplatos, y entrelaza con tu mano derecha.Lleva tu torso hacia arriba y lleva tus codos lejos hacia atrás. Voltea tu cara y ojos hacia arriba, expande tu corazón hacia el cielo y lleva los omóplatos hacia abajo.Mantén Gomukasana B por cinco respiraciones lentas y profundas. - Vinyasa 9 “Nava”:
Exhalando, libera tus manos y brazos; y coloca tus manos al ancho de tus hombros en el piso. - Vinyasa 10 “Dasa” :
Inhalando, levanta la cadera, elévate sobre tus brazos y manos en “Lolasana”. - Vinyasa 11 “Ekadasa”:
Exhalando cae en Chaturanga Dandasana. - Vinyasa 12 “Dvadasa” :
Inhalando ve a postura de Cobra “Urdhva Mukha Shvanasana”. - Vinyasa 13 “Trayodasa” :
Exhalando ve a postura de perro boca abajo “Addho Mukha Svanasana”. - Vinyasas 14 a la 20:
Repetir Gomukasana igual del lado izquierdo.
Contraindicaciones y uso de props (apoyos):
En Ashtanga yoga no se practica esta postura, sino hasta que se tiene suficiente apertura de cadera, extensión de cuádriceps y tríceps, apertura de pecho y hombros. Sin embargo, si existiera alguna contraindicación puede ser modificada colocando una cobija o “Bolster” (almohadón) debajo de la cadera permitiendo que se separen los pies, para disminuir el reto e intensidad de la postura. Al mismo tiempo si se tiene poca apertura de hombros y pecho se puede colocar un cinturón entre las manos para conectar con la apertura. Gomukasana Esta contraindicada en personas con problemas de cuello y hombros.
Efecto de Gomukasana:
- Esta postura fomenta el enfoque, la calma y enraiza la mente.
Beneficios de Gomukasana:
- Limpia los pulmones, estimula tiroides.
- Tonifica brazos y hombros, estira los tobillos, cadera, muslos, hombros, axilas, pectorales y tríceps.
- Fortalece piernas y Core (abdomen ).
LA FEDERACIÓN MEXICANA DE YOGA® te recomienda que siempre estés guiado y cuidado por un Maestro capacitado.
Escucha a tu cuerpo y no sobrepases tus límites. Nunca te pongas en riesgo.
Agradecemos el tiempo y la participación de: Angie Flores Saiffe, pionera del Ashtanga Yoga en Guadalajara y una de los pocos maestros mexicanos autorizados (2014) por el KPJAYI K. Pattabhi Jois Ashtanga Yoga Institute escuela donde nació esta práctica, ubicada en Mysore India y meca de esta disciplina. Su primer viaje a Mysore fue en el 2007, Angie a viaja aproximadamente a Mysore cada 18 meses, juntando hasta ahora 6 viajes a la Meca, más profundización en su práctica y método de la mano de Rolf Naujokat y Louise Ellis.
Angie es Directora desde hace 11 años de Punto Yoga un estudio con un programa Mysore estable, con horarios de 6:00 am 9.00 am y 6:30 pm que son el fuerte del estudio, aunque también cuenta con variedad de horarios con practicas de Raja Yoga y Meditación. Angie perteneció a la compañía de Danza contemporánea de la Universidad de Guadalajara “Anzar”, fue una de las primeras maestras certificadas Advance en Pilates Reformer el cual estuvo enseñando por alrededor de 7 años, Psícologa y Terapeuta Gestalt de Formación, terapeuta en Magnified Healing y una apasionada por la salud, alimentación, recetas, filosofía e historia del yoga que conforman ahora su estilo de vida.
Angie ha impartido cursos y workshops de Ashtanga tradicional nacionales e Internacionales envarias ciudades de estados como Jalisco, Edo de México, Nayarit, Veracruz, Texas, Sonora, Sinaloa, Quintana Roo, Panamá, Baja California entre otros.
Fotografía: Mauricio Lozano